Danzas y poesía donde la mujer es protagonista
Clara Bertolini es docente y cantautora rosarina de música de raíz folclórica con un amplio repertorio de canto popular. Egresó como Profesora de Danza Folklórica y Folklore del Instituto Provincial de Danzas Isabel Taboga. A partir de allí comenzó a desarrollar sus propias composiciones, motivada en visibilizar problemáticas sociales, principalmente aquellas que afectan a las mujeres y a las infancias. De esta sensibilidad brotaron sus dos proyectos centrales: “¿Cómo Suena? Musiquitas con orejas”(2021), obra integral de música, teatro y literatura que aborda el vínculo entre infancias y contaminación acústica y “De Palomas y Lorenzas”, tres volúmenes con diez temas cada uno en los que encontramos ritmos de folklore tradicional con protagonismo de mujeres al estilo de los viejos volúmenes con los que se enseñaban las “danzas tradicionales”.
Toda la música de este trabajo respeta los tiempos de las coreografías. Encontramos gran variedad de danzas, muchas con muy poca vigencia en la actualidad. Palomita, Calandria,Sereno, Patria, Caramba, Firmeza, Prado, Lorencita, Cuando, Pollito… son algunas de las danzas que podemos disfrutar en De Palomas y Lorenzas.
Clara Bertolini define su trabajo como “un disco de nuevas músicas para la danza folklórica en el que las mujeres somos protagonistas”. Y no solo en las letras de los temas, toda esta tarea de investigación y difusión poético-musical es llevado adelante por un colectivo de mujeres que tiene a Clara Bertolini en guitarra y voz, Romina Bisciglia en guitarras, y Julieta Demagistris en bombo, cajón y voz. A esta base de trío, se suman como invitadas: María Eugenia Vadalá (guitarra); Victoria Giménez (quena); Cecilia Mercado (piano); Yanina Bolognese (piano); Victoria Virgolini (percusión); Anahí Peralta (bandoneón); Vicky Olgado (voces de mando); Natalí Giffi (violín).
“De Palomas y Lorenzas” nace con la firme intención de proponer un nuevo punto de vista, en el folklore, dando lugar y protagonismo a formas coreográficas de escasa vigencia, alentando así a nuevas versiones musicales e interpretaciones en la danza, y sobre todo promoviendo una apertura en el folclore tradicional a temáticas actuales con perspectiva de género. Estas nuevas músicas proponen un cambio de paradigma en la voz hablante de estas danzas, resignificado su dialéctica, proponiendo un nuevo contenido poético, donde la voz protagónica sea la de la mujer, vocera de las problemáticas y necesidades propias, respondiendo y poniendo en jaque las circunstancias planteadas en cada canción originalmente, jerarquizando a la mujer, que siempre fue matriz de evocación, pero hoy reclama y clama.
Sobre el lugar de la mujer en el folklore, Clara opina que “en el folclore la mujer ocupa el mismo lugar que históricamente en la sociedad. No solo que el folclore no es la excepción, sino que en él se agudiza la problemática por sus características de arraigo en las tradiciones. De este modo es mucho más complejo cambiar los esquemas, correrse de la mirada androcéntrica y pensar el rol de una mujer protagonista. Toda construcción simbólica que hace al folclore está basada y contada desde la mirada del varón, tanto el modelo de mujer como el del mismo varón. Cuando uno se pone a analizar un poquito nomás, te das cuenta que todo el universo femenino está invisibilizado en la simbología de las tradiciones folclóricas.”
En referencia al trabajo necesario de visibilización de la mujer y sus problemáticas, Bertolini agrega: “Creo que hoy en día las mujeres han ganado mucho terreno en lo social, pero aún falta un largo tranco, y sobre todo en el folclore, no sólo en lo fáctico de los escenarios, por ejemplo, en donde aún pequeños y grandes festivales no respetan la ley 27.539 de cupo femenino y acceso de artistas mujeres a eventos musicales promulgada en 2019, sino también en lo simbólico de tantas canciones que se reproducen profesando machismos y roles de poder, que no construyen a la igualdad de género, tanto en hombres como en mujeres, tanto en la música como en la danza. Hay muchas bailarinas y cantantes folclóricas, pero creo que las mujeres dentro del género deben soltar ese modelo de “china sumisa” y empezar a poner en valor su propio universo, sus capacidades, la posibilidad robada de poder desarrollarse en ámbitos de destrezas, divertimento, tiempo y placer y no solo las del deber, porque es allí, donde se encuentra la posibilidad de contemplación y construcción artística, tanto sea para desarrollar la práctica de una costumbre, hacer una canción o manifestar una producción literaria.
La construcción de la identidad nacional, la historia, la cultura, ese saber popular trasmitido, contado, registrado, es desde la mirada androcéntrica, es allí donde no solo la mujer y sus saberes quedan relegados, sino su punto de vista de todas las cosas. Por eso pretender un cambio de paradigma implica hacer una revisión, hacer autocrítica, visibilizar y admitir que hoy no podemos seguir reproduciendo ciertos patrones, pero no para catapultarlo, sino para darle vida, para abrazar nuestro folklore y hacerlo propio desde la identidad de la mujer. “
ESCUCHÁ DE PALOMAS Y LORENZAS
CLARA BERTOLINI EN CAFÉ VINILO
14/03/2023
08/03/2023
01/03/2023
13/02/2023
31/01/2023
23/01/2023
16/01/2023
14/12/2022
12/12/2022
05/12/2022
Login to manage your account.
Fill out the form to get started.
Instructions will be sent to you.