El virtuoso acordeonista y compositor lanza nuevo disco en vivo con un concierto en el Centro Cultural 25 de Mayo.
Hernán Crespo Sexteto se prepara para la presentación de su último trabajo en vivo, "En el Aire". Este triple formato que incluye un disco en plataformas digitales, un video del concierto y un libro de 88 páginas es una celebración de la música popular independiente. que no deja de generar nuevas e interesantes propuestas.
La presentación de "En el Aire" se llevará a cabo el miércoles 1 de noviembre en la Sala Principal del Centro Cultural 25 de Mayo, ubicado en Av. Triunvirato 4444, Villa Urquiza. Las entradas, con precios populares, están disponibles: RESERVA TU ENTRADA
El sexteto de Hernán Crespo está formado por músicos excepcionales: Emilio Turco en guitarra, Joaquín Chibán en violín, Agustín Lumerman en percusión, Rafael Delgado en cello y Germán Rudminsky en contrabajo. La música en vivo se verá complementada por las visuales impresionantes de Alejandro Bustos, quien crea arte con arena. Además, el concierto contará con la participación de músicos invitados de la talla de la cantante Coni Müller y la flautista Paula Araujo, entre otros. Un Ensamble de Acordeones se unirá a la celebración, redondeando la fiesta musical.
"En el Aire" es más que un simple disco en vivo; es una experiencia musical completa. El álbum se lanza en tres formatos diferentes:
Audio en Plataformas Digitales, Audiovisual en YouTube, donde se puede revivir el concierto que dió origen a este disco, y un libro físico de 88 Páginas con fotografías de Anabela Gilardone, que cuentan la historia de la noche del concierto en vivo.
"En el Aire" cuenta con la participación de cantantes invitados de lujo como Coni Müller, quien contribuyó con la letra y canta la canción que da nombre al álbum, sobre una melodía compuesta por Crespo. Además, Cucuza Castiello presenta una emotiva versión de "Como un cisne," una composición de Crespo y Luis Landriscina en homenaje al mate.
Antes de la presentación en el 25 de Mayo, tuvimos la oportunidad de charlar con Hernán Crespo sobre esta nueva producción y el concierto que viene.
R - Cuáles fueron los motivos que te decidieron a producir un disco y un audiovisual del concierto? O el concierto fue realizado con ese objetivo?
HC -Si bien planeamos la grabación del concierto a 4 camaras, con audio multipista, no era la idea en primera instancia hacer un disco. Queríamos tener un registro para elegir los mejores temas para tener material audiovisual para subir y difundir el proyecto. Creo que, de haberlo planeado, no hubiera salido tan bien. La noche fue mágica, hubo una energía especial. Los dibujos de Alejandro Bustos, los invitados, el ensamble de acordeones, ese teatro. Todo ayudó para que fuera un gran concierto. Al pasar los días y comenzar a editar el material, comenzó a aparecer la idea de subir el concierto completo. Era muy jugoso todo como para que pasara así nomás. Luego, al descubrir que el audio en sí mismo también estaba muy bien y se sostenía sin que fueran necesarias las imágenes, descubrí que tenía entre las manos un posible disco. La energía del vivo, justamente da eso. La música está en su estado real. Está viva. Con lo que se sintió en ese preciso momento de tocarla para otros que la estaban escuchando ahí mismo. Eso se nota y es único.
R - ¿Habitualmente nos piden andar con los pies en la tierra, qué te llevó a llamar "En el Aire" este nuevo trabajo?
HC - Varios factores llevaron al título de este disco. Por un lado, al ser un disco en vivo, se está haciendo referencia a eso que pasó en ese momento, la música que escuchamos en la grabación, justamente es esa que estuvo "en el aire" en ese momento entre nosotros y el público. Por otro lado, "el aire" también fue fundamental en el trabajo de Ale Bustos, ya que va arrojando la arena por el aire para lograr las imágenes increíbles que ilustraron el concierto. Además, es el titulo del tema que estrenamos con el grupo completo en este show, tema homenaje al gran amigo Pepe Luna, que compusimos junto a Coni Müller. Y lo más loco es que, una vez que ya estaba elegido, recordé que muchos, al ver los titulos de mis dos discos anteriores ("Anden" y "Puertos"), fantaseaban con que como ya estaban los trenes y los barcos, el siguiente iba a tener que ver con los aviones. Me gustaba la idea, pero "Aeropuertos" o "Pista de aterrizaje" no hubieran sido buenos títulos. Al ser conciente de que al final, se dio y se siguió con esa línea, casi de manera fortuita, me dio mucho placer. A veces, cuando las cosas se tienen que dar, simplemente, se dan, como sea.
R - ¿Además del aporte de Alejandro Bustos dibujando en vivo, que ingredientes le dió al disco el escenario del Centro Cultural 25 de Mayo?
HC - El Teatro 25 de Mayo tiene una historia muy especial y han pasado grandes artistas por alli. El más emblemático es Carlos Gardel. Imaginate, ya partimos de ahí. Es como jugar en una cancha donde jugó Maradona. Es muy imponente la primera vez que uno se para en ese escenario. Para mi, ver también la sonrisa de los integlrantes del ensamble de acordeones de tocar en un lugar como ese, fue muy motivador. La magnitud del espacio nos permitió hacer lanpuesta deseada con tantos músicos en escena, pantalla, Alejandro con su mesa arriba del escenario como si fuera un músico más, y estar cómodos.
R - ¿Por qué la formación del sexteto para interpretar tu música, en cuanto a la instrumentación en general y a los músicos que lo integran en particular?
HC - Luego de tocar en trío los años de pandemia, esta era la oportunidad para volver a armar el sexteto, que es el formato que más me gusta para tocar mi música. La conjunción de contrabajo, cello y violín, sumado a la base de la percusión y la guitarra, dan el marco ideal para que el acordeón se luzca de la mejor manera.
Agustín Lumerman es un gran percusionista, que tiene cualidades difíciles de conseguir en una misma persona: solidez y sutileza. Con él compartimos otros proyectos musicales y didácticos, además de la pasión por el fútbol, por Boca Juniors y, como si esto fuera poco, es la persona más maradoneana que conozco, así que: no podía fallar.
Emilio Turco es el guitarrista, gran compañero, que está desde los primeros conciertos del grupo, allá por el 2009, compartiendo música, viajes y tantas cosas. Nos entendemos con solo mirarnos y disfruto mucho de su sonido y musicalidad.
Rafael Delgado, gran cellista, muy versátil, en el que convive el dominio de la técnica clásica con su gran conocimiento y experiencia en el campo de la música popular latinoamericana. Hace ya casi 10 años que está en el proyecto y además de la música, hemos compartido la escuela de nuestros hijos y el barrio.
Cecilia Carnero, entró al grupo en el 2021. Es una gran violinista. La conocí tocando en el grupo Xeito Novo. Además de su hermoso sonido y técnica, su conocimiento de la música celta, sumó al grupo un sonido que hacía rato venía buscando. Se incorporó durante la pandemia y se puso a tiro con esta música rápidamente haciendo varios conciertos en trío con Emilio.
Al no poder tocar en este concierto Taty Calá, contrabajista histórico del grupo, llamamos Germán Rudmisky. Fue la primera vez que tocamos con él y se aprendió todo el repertorio en un par de ensayos logrando incorporarse en muy poco tiempo a un grupo que venía tocando con la misma formación durante muchos años. Me dio mucha tranquilidad que estuviera con el contrabajo haciendo su aporte en la base de los temas.
El haber armado nuevamente el grupo grande, con estos talentosos músicos, luego de largo tiempo de tocar en trío, es una alegría tanto en el aspecto musical como en el humano. Tantos años de compartir escenarios, ensayos y viajes hacen que se generen lazos que van más allá de la música.
R - Las visuales de Alejandro Bustos son un elemento único en el concierto. ¿Se hace parte de la música cuando ambos van sucediendo?
HC - Por cómo planteamos la puesta, Alejandro Bustos, es cómo un músico más arriba del escenario. Si bien la pantalla queda a nuestras espaldas y la disfruta mucho más el público que nosotros, el estar tocando y verlo a Ale bailando y tirando arena al ritmo de lo que hacemos y manejando la misma energía, hace que se modifique también lo que uno hace con el instrumento. Su trabajo forma parte de la propuesta musical tanto como la música forma parte de sus imágenes.
R - ¿Qué nos espera en la presentación de “En el aire”?
HC - Para la presentación de En el aire nos espera un concierto con el sexteto, músicos invitados, estará Coni Müller cantando, habrá diez acordeones en escena, las visuales de Alejandro Bustos, el repertorio que pueden escuchar en el disco con un par de agregados más de temas que no están en él. Va a ser una fiesta, con grandes músicos en un teatro hermosísimo. Armar un show como este, presentando un disco/libro, en el momento que estamos viviendo, me da mucho orgullo. El juntarnos a seguir haciendo arte, es un gesto de resistencia ante los aires que se estamos respirando en este momento del país y del mundo.
R - "En el Aire" se presenta en tres formatos diferentes. ¿Cómo complementan estos formatos la experiencia musical?
HC - Lo de los tres formatos me gusta mucho. Ademas de escuchar el disco en Spotify, Se puede ver el concierto completo en Youtube, cosa fundamental para poder apreciar el arte de Alejandro Bustos. Y la novedad, que en realidad es una antigüedad, es la edición del libro con textos que explican como surgió este concierto, el por qué de cada tema, además de las hermosas fotos de Anabela Gilardone. Es la intención de volver a lo que vivíamos antes. Poder darse tiempo y pasar por la experiencia de, poner la musica y hojear el libro, ver las fotos, leer y conocer a cada uno de los artistas que participaron tomándose un vino o un mate. Parece mentira, pero esto, en el contexto que vivimos, pasa a ser algo novedoso o revolucionario ya que casi no existe salvo en honrosas excepciones como algunos discos de Georgina Hassan o los homenajes a Monk que hicieron uds con esos hermosos libros. Ojalá podamos lograr que aunque sea, algunos pocos, pasen por esa experiencia.
R - ¿Cómo pensaste la convocatoria a Coni Müller y Cucuza Castiello y la elección de los temas en los que ponen su voz?
HC - Con Coni Müller compusimos juntos el tema que da nombre al disco en homenaje al gran guitarrista Pepe Luna. Ambos compartimos proyectos musicales con él, además de una profunda amistad. Quería estrenar ese tema con todo el grupo así que era oportunidad inmejorable. Además, la invité a cantar Tiempo, el tema que grabara Teresa Parodi en Puertos, que Coni ya había cantado alguna vez. También quería estrenar Como un cisne en vivo, y ante la imposibilidad de Nahuel Pennisi de venir ese día, pensé en alguien que lo hiciera desde otro lugar, que no fuera un reemplazo, si no, que le sumara su impronta y le diera una nueva mirada. Ahí fue cuando pensé en Cucuza, artista que admiro profundamente y con el que ya veníamos amenazandonos de hacer algo juntos. Como aceptó en seguida y muy generosamente el desafío de cantar este chamamé, saliendo de sus lugares habituales de expresión, nobleza obliga, le propuse hacer algún tema que él ya tuviera en su repertorio y que yo tuviera que aprenderme. Ahí fue donde surgió el tema de Charly García Confesiones de invierno.
R - Muchos te conocen por tu aporte a la música del litoral argentino aunque desde tu primer disco dabas pistas de una amplitud sin encasillamientos ¿Cómo describirías la evolución de tu música desde "ANDÉN" hasta "En el Aire"?
HC - Siento que a través de los discos, si bien hay un camino que se va conectando y este último disco, al ser un disco en vivo, contiene algunos temas grabados en el primero, hay una evolución que radica justamente en el sentirme un poco más libre. En conectar con la música que me gusta hacer por lo que transmite, sin querer impresionar a nadie por el grado de complejidad de la música, o por el género. Basta con que la música me guste, me movilice y me conecte con algo que quiero transmitir, para decidir tocarla, grabarla o compartirla. Antes quizás, pensaba más en qué podría pensar el otro, o que tuviera cierto grado de complejidad. Esa libertad, creo que termina sonando también en la forma de tocar y se percibe en la música que uno transmite. Ahí está el lugar más grande en el que creo que se dio una evolución. Liberarse también de que por el hecho de tocar el acordeón, sí o sí hay que tocar chamamé. Si bien siempre aparecieron otros ritmos, ahora me cuesta menos, y de hecho, en este disco, también estoy tocando el piano y la guitarra, cosa a la que no me hubiera animado quizás años atrás.
ESCUCHÁ EN EL AIRE
05/12/2023
22/11/2023
15/11/2023
07/11/2023
23/10/2023
14/10/2023
Login to manage your account.
Fill out the form to get started.
Instructions will be sent to you.